Igual remuneración por trabajo de igual valor: Día Internacional de la Igualdad Salarial

Igual remuneración por trabajo de igual valor: Día Internacional de la Igualdad Salarial

Imprimir Email
(0 votos)

Llegar a alcanzar la igualdad de remuneración sería un hito sin precedentes para los derechos humanos y la igualdad de género. Para destacar la importancia y la necesidad de la igual remuneración por trabajo de igual valor, este 18 de septiembre se celebra por segundo año el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que representa el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra toda forma de discriminación, especialmente la que va contra mujeres y niñas.

Desigualdad en datos

Según la Organización Internacional del Trabajo, a nivel mundial una mujer gana 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por el mismo trabajo, siendo este dato una de las razones principales para un desequilibrio económico entre los sexos a lo largo de la vida. Además, esta institución también establece que se seguir el ritmo actual, no seremos capaces de cerrar esta brecha y alcanzar una equidad de remuneración en todo el mundo hasta el año 2086.

No obstante, no debemos olvidar el punto de inflexión en el mercado de trabajo que supuso la COVID-19, puesto que ahora mismo nos enfrentamos a un contexto nuevo, en el que todos los países de la OCDE se están viendo impactados por las consecuencias de la pandemia, de manera que incluso algunos de ellos tardarán más de cuatro años en igualar las tasas de empleo del 2019 tanto en hombres como en mujeres.

Pero tal y como se establece en la quinta edición del Observatorio de la OIT, la diminución del trabajo en este contexto de crisis es mayor para las mujeres que para los hombres en todos los países, salvo algunas excepciones, como Francia o México. Además, según datos ofrecidos en este documento, existe un aumento en la carga de trabajo no remunerado en la atención sanitaria, lo que afecta más a mujeres que a hombres. Como conclusión a esto podemos ver que la situación supone un riesgo para la igualdad salarial, con el peligro latente no solo de que no se llegue a una paridad real, si no de que se produzca un retroceso respecto a los avances logrados en los últimos tiempos.

Igualdad salarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la actualidad, según establece la Organización de las Naciones Unidas, en todas las regiones del mundo se les paga menos a las mujeres que a los hombres, lo que resulta en una brecha salarial del 23% a nivel mundial. Para asegurar que se avanza en este aspecto, la meta 8.5 del ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico, propone que “de aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluyendo a los jóvenes y a las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igualdad valor”. Es decir, la Agenda 2030 muestra con esta meta que debemos tomar medidas para que nadie se quede atrás en el trabajo del futuro.


Xunta de Galicia
Turismo de Galicia