"Adaptar horarios facilita la conciliación y no supone un esfuerzo económico"

"Adaptar horarios facilita la conciliación y no supone un esfuerzo económico"

Imprimir Email
(0 votos)

Hasta el próximo 10 de junio estará abierto el plazo para la solicitud del programa de ayudas de 2021, dirigido a pymes y personas trabajadoras autónomas de Galicia. En concreto, la Línea II de esta partida de subvenciones está relacionada con la conciliación de la vida personal y laboral y consta de tres sublíneas: Incentivos para el fomento del teletrabajo, incentivos para el fomento de la flexibilidad horaria y subvenciones para la adquisición de elementos tecnológicos que posibiliten el teletrabajo.

La Estrategia Gallega de RSE incluye dentro de su reto “Empresas con valores” el impulso del empleo conciliador y el apoyo a empresas para la adopción de buenas prácticas en la conciliación y la corresponsabilidad. Por eso, hoy hablamos con Juan Carlos Rama Bermúdez, director de RRHH y coordinador de RSE de Congalsa, una de las compañías gallegas que destacan por sus medidas de conciliación. En concreto, esta empresa fue una de las galardonadas en la última edición de los Premios RSE Galicia con una mención a la conciliación, debido a la especial atención que prestan a esta materia y sus prácticas innovadoras.

En Congalsa la conciliación entre la vida familiar y laboral de las personas se presenta como un punto irrenunciable. ¿De dónde nace este afán por la conciliación?

Ciertamente, en el año 2006 dimos un giro importante en la política de recursos humanos, apostamos por una contratación más estable con todo lo que eso comporta. Disponer de una plantilla con estabilidad trae consigo que tengas el personal más formado, que haya un sentido de pertenencia mucho mayor y, sobre todo que la preocupación por el bienestar sea un punto primordial donde también se incardina la conciliación.

Flexibilidad horaria, facilidad de acceso a jornadas reducidas… ¿Qué tipo de beneficios consideráis que trae para la empresa la apuesta por este tipo de medidas? ¿Las ventajas están relacionadas con el bienestar del personal o repercuten también en la productividad y la rentabilidad? ¿Quizá podemos decir que hay un equilibrio entre ambos aspectos gracias a la conciliación?

Los beneficios de una adecuada política de recursos humanos son mutuos para los trabajadores y para la empresa. En nuestra opinión, el beneficio que supone tener un ambiente de trabajo que se perciba como idóneo por todos repercute muy positivamente en la productividad y los resultados de la empresa.

La preocupación por el bienestar de las trabajadoras y trabajadores de Congalsa, en el que llevamos tanto tiempo trabajando, abarca muchos aspectos de la vida, en la que no podemos hacer una separación radical entre la vida laboral y la vida personal y familiar. Ese punto donde ambas se tocan es donde entran las propuestas de conciliación.

Las mejoras realizadas en los horarios de trabajo repercutieron muy positivamente en esta propuesta, el personal ligado a tareas productivas en turnos rotatorios, elegidos por ellos mismos por votación al efecto: los resultados de esa votación nos indicaron que la preferencia era turno nocturno fijo y diurno rotativo de mañana y tarde. Asimismo, también de racionalizó el horario del personal “de oficinas”, adoptando una fórmula más europea de 08:30 a 17:00 horas, con media hora para comer y la jornada intensiva en viernes y vísperas de festivo.

También de forma temporal, con motivo de la pandemia, se hicieron adaptaciones y reducciones horarias buscando que los entornos de trabajo fuesen seguros y no se produjesen reuniones donde coincidiesen muchas personas, como por ejemplo en las horas de comida.

Una de vuestras medidas es la bolsa de horas, donde se pueden intercambiar horas extras por tiempo de trabajo. ¿Cómo nace esta iniciativa? ¿Experimentó algún cambio desde su puesta en marcha?

La bolsa de horas es hoy por hoy una de las medidas de mejor acogida por parte de las trabajadoras y trabajadores. Es una medida que se propuso por parte de la empresa en la negociación del convenio laboral, medida que inicialmente fue acogida con poco entusiasmo por los representantes en la negociación pero que, a la larga se demostró como un instrumento que utiliza gran parte de la plantilla. Como digo, el principal cambio que experimentó esta opción es el enorme incremento en su uso que se produjo en los últimos años. La valoración por parte de las personas que la están utilizando es extraordinaria, tener la posibilidad de cambiar horas extras por horas libres (que generalmente se unen a los festivos o los fines de semana) es un factor más de conciliación.

Vuestro programa de mejoras sociales, además de ser una de vuestras medidas de conciliación más innovadoras, fue una de las razones por las que fuisteis galardonados en la última edición de los Premios RSE Galicia. Con él, dais acceso a la plantilla a servicios de terceros para la ayuda a domicilio. ¿Podríais contarnos un poco más en detalle como la desarrolláis?

Nuestro programa de mejoras sociales tampoco es nada nuevo en la empresa, pero tenemos una especial preocupación de que no se quede obsoleto, todos los años hacemos cambios y ponemos en marcha nuevos servicios. Es un proceso bastante sencillo en el que solicitamos a la plantilla que nos sugieran aquellos servicios que puedan ser interesantes para ellos, para posteriormente ponernos nosotros en contacto con empresas que proporcionen esos servicios y ver de qué manera podemos mejorar el coste que su uso tiene para nuestro personal.

Habitualmente los clasificamos en servicios de tres tipos: sin coste para el trabajador, donde el coste es sufragado en su totalidad por Congalsa, gratis para los trabajadores, como sería el caso de médico de empresa, servicio de fisioterapeuta, psicólogo, etc; servicios con coste compartido, como es el caso de la guardería, donde nos hacemos cargo del 60% del coste, y servicios con descuentos en el precio conseguidos con la intermediación de Congalsa, como sería el caso de taller mecánico, dentista, agencia de viajes, etc.

Ya antes de la entrada en vigor de la equiparación de los permisos por nacimiento de un hijo en enero de 2021, contabais con un permiso de paternidad ampliado, con 16 semanas. ¿Realizasteis algún cambio o ampliación en las bajas de paternidad este año?

Congalsa es una empresa donde tradicionalmente el empleo está feminizado, aproximadamente el 60% de la plantilla son mujeres. Seguramente se nos tildaría de atípicos por promover el acceso de hombres a puestos que tradicionalmente eran ocupados por mujeres. Nuestra biblia es la igualdad de oportunidades con independencia de sexo, edad, nacionalidad, etc.

La equiparación del permiso de paternidad y el permiso de maternidad es un hito en nuestro ordenamiento jurídico que vemos desde Congalsa como un paso más en esos avances necesarios en el ámbito de la igualdad, y sobre todo en los aspectos de conciliación y las tareas compartidas en el espacio familiar. Estamos muy satisfechos porque todos nuestros trabajadores que fueron padres, solicitasen y sigan solicitando y disfrutando el correspondiente permiso de paternidad.

Por último, ¿qué consejo darían a las empresas que quieren ser más responsables y mejorar sus medidas de conciliación? ¿Qué consideran que deben tener en cuenta?

Como miembros del Grupo Galego de Representación Empresarial en RSE, tuvimos la oportunidad de tutorizar empresas que querían dar sus primeros pasos en materia de Responsabilidad Social. Nuestro consejo inicial siempre será el mismo: tenemos un grupo de interés primordial que es nuestra plantilla, ahí tienen que ir destinados nuestros primeros esfuerzos, al bienestar de los trabajadores a través de medidas de conciliación, como puede ser la racionalización de los horarios o las mejoras sociales. Son la base del futuro de la empresa en todos los aspectos, particularmente en el social y productivo.

Un factor que acostumbra a ser inmobilizante en algunas empresas es el temor a que cualquier medida va a suponer un coste económico elevado para la empresa; cada empresa tiene que analizar si dentro de sus posibilidades puede sufragar mejoras sociales para la conciliación. Nuestros primeros pasos fueron con mejoras sociales consistentes en convenios y acuerdos con distintas empresas de nuestro entorno, que por el simple hecho de acercarles un colectivo importante de posibles usuarios o consumidores, estaban dispuestos a concertar precios con importantes descuentos. Los cambios para adaptar horarios facilitan la conciliación y no suponen, generalmente, un esfuerzo económico para la empresa.


Xunta de Galicia
Turismo de Galicia