Imprimir esta página

"El Proyecto Galicia Merca Verde identificará estrategias eficaces para el fortalecimiento del mercado del reciclaje y la compra verde en Galicia”

15 Septiembre 2011 |

(0 votos)

Javier de la Cerda Ibáñez, presidente de APROEMA

¿Cuáles deberían ser, a su juicio, los pilares básicos sobre los que se debería fundamentar el plan estratégico de una pyme en materia de RSE teniendo en cuenta aspectos medioambientales?

Un gran desafío para la pyme es combinar la obtención de beneficios en su actividad y la conservación del medio ambiente.

Para seguir esa línea de actuación una empresa sostenible debe promover la optimización del uso de sus recursos, además de reducir la generación de residuos y desarrollar procesos de reciclaje o reutilización de los mismos e incorporación de sus productos y procesos a los ciclos naturales.

Se deben considerar los aspectos medioambientales como parte importante en la toma de decisiones, para alcanzar la máxima calidad en su gestión empresarial y en su relación con el entorno.

El concepto de medio ambiente está vinculado al concepto de desarrollo, lo que nos permite entender los problemas ambientales y su relación con el desarrollo sostenible, el cual garantizará una calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

La importancia del medio ambiente en general para las pymes es primordial, ya que la gran mayoría de los recursos y servicios necesarios para la operatividad de las mismas son parte del ambiente biofísico y social; lo ideal sería encaminar actuaciones para que el proceso de producción de bienes y servicios pueda operar a un precio competitivo que satisfaga las necesidades humanas y contribuya a aumentar la calidad de vida; al mismo tiempo, que se reduzcan paulatinamente los impactos ambientales y la intensidad en el consumo de recursos durante la vida del producto o servicio.

En definitiva, cualquier acción encaminada a mejorar los procesos de la empresa, que tenga en cuenta los aspectos ambientales y busque la minimización de los impactos negativos que puedan conllevar estará, dirigiendo sin duda, esfuerzos hacia la RSE. Y de forma particular, cualquier actuación encaminada a fomentar el mercado verde y, más allá, el mercado responsable, generará sinergias entre las empresas que tengan líneas estratégicas en el ámbito del RSE, favoreciendo, en el medio plazo el fortalecimiento general de este tipo de políticas empresariales.

¿En qué consiste el "Proyecto Galicia Merca Verde"?
Consiste en la evaluación de la situación actual referente a la aplicación de criterios ambientales en la contratación de productos y servicios con la finalidad de identificar estrategias eficaces para el fortalecimiento del mercado del reciclaje y la compra verde en Galicia.

Y como objetivos específicos, caracterizar la situación del mercado del reciclaje en Galicia tanto en relación a Europa como en relación a las expectativas del propio mercado autonómico; Identificar estrategias con mayor potencial de éxito, que puedan servir para el futuro desarrollo de la estrategia de este mercado; desarrollar medidas de sensibilización orientadas a la construcción de una nueva cultura ambiental y de consumo, y finalmente establecer un marco facilitador de la compra verde.

¿Podría adelantarnos algo sobre el Salón BioAtlántic Sostenible que se celebrará en Vigo a finales de septiembre?
Bajo el lema “La Economía verde lidera el desarrollo futuro del mundo”, el Salón Bioatlantic Vigo 2011, reunirá del 30 de septiembre al 2 de octubre en el Auditorio Palacio de Congresos Mar de Vigo, a numerosas empresas punteras, nacionales e internacionales especializadas en sectores verdes, como la bioalimentación, la bioconstrucción y las energías renovables.

Bioatlantic aspira a convertirse en un fructífero espacio empresarial en el camino hacia los nuevos mercados.

Bioatlantic se estructurará en torno a cuatro ejes estratégicos: Bioalimentación, Bioconstrucción, Bioenergía y Soluciones Medioambientales. Asimismo, se presenta como un evento flexible y adaptado a la demanda actual, lo que permitirá a las empresas participantes que desean reforzar sus negocios en la zona del Noroeste peninsular reducir su inversión. Bioatlantic será además una plataforma de negocios para productores, elaboradores, distribuidores y profesionales de los sectores representados.

Asimismo, se presenta como un espacio de debate, reflexión, información y formación en torno a la ecología y la sostenibilidad, gracias a la celebración del I Foro Atlántico de la Energía Sostenible.

Bioatlantic se perfila como un espacio donde se encuentran todas aquellas empresas y entidades que apuestan por un desarrollo sostenible basado en la eficiencia energética y las energías renovables puedan intercambiar experiencias. El salón cuenta con el apoyo de instituciones y asociaciones de los sectores representados.