En 75 años de historia Grupo Calvo ha pasado de ser una empresa conservera de la localidad coruñesa de Carballo a convertirse en un grupo internacional de alimentación presente en más de 70 países y con más de 5.000 colaboradores.
Con plantas de producción en Carballo y Esteiro (A Coruña), El Salvador y Brasil, en 2014 el grupo alcanzó los 765 millones de euros de facturación. Este 2015 ha sido un año récord para la compañía, superando las 100.000 toneladas de producto comercializado.
Grupo Calvo es una de las grandes empresas que conforman el Grupo de Representación Empresarial Gallego de RSE, promovido por la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia para impulsar el conocimiento y la integración de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas.
Hablamos con Martín Barbaresi, director de Márketing y Comunicación.
Coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario en este 2015, acaban de recibir la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Carballo (A Coruña), pueblo donde nació la empresa. Con esto se reconoce el compromiso con el territorio. ¿Qué acciones para contribuir al mismo llevan a cabo desde el Grupo Calvo?
Grupo Calvo mantiene un fuerte compromiso social con el territorio. Con nuestra presencia en más de 70 países, conseguimos que allá por donde vamos sepan situar Carballo y Galicia en el mapa.
Nuestro compromiso con Carballo se refleja en la promoción, patrocinio y organización de todo tipo de actividades culturales y deportivas. Lo más reciente (que tuvo lugar este verano) fue el festival “Dando a lata”, con el que ofrecemos espectáculos de humor, música y animación infantil. Esto supuso un homenaje y una forma de dar las gracias a todos los carballeses y carballesas que hicieron posible que esa primera tienda de ultramarinos que Luis Calvo Sanz abrió en el pueble se convirtiese en un grupo internacional de alimentación.
En el plano deportivo, Carballo es la sede de las Escuelas Luis Calvo Sanz, una institución que fomenta la práctica del fútbol entre los niños y niñas desde los 4 años y de las que han salido jugadores profesionales. Además, patrocinamos el equipo local, el Bergantiños FC, que actualmente compite en tercera división.
¿Cuáles son los ejes estratégicos en materia de RSE?
Nuestro Plan director de responsabilidad empresarial se asienta sobre cinco pilares:
- Las personas. Nuestro objetivo es lograr un mayor desarrollo de las personas a través de la formación y garantizar l respecto de los derechos humanos y laborales a través de sistemas de gestión certificables.
- Implicación en el territorio. La internacionalización supone una oportunidad para generar valor en los mercados en los que estamos presentes y contribuir a su desarrollo económico y social. Ofrecemos un empleo estable, altos estándares de gestión y una importante capacidad asociativa con socios locales.
- Ambiente y seguridad. El objetivo es minimizar el impacto ambiental asociado al proceso productivo y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
- Alimentación saludable. Sensibilizamos sobre la importancia de una dieta sana y equilibrada. En este sentido contamos con la ventaja de que el atún en conserva es, por naturaleza, un producto con muchas propiedades nutritivas.
- Suministro sostenible. Nuestra Política de Sostenibilidad Atunera busca mejorar la ciencia aplicada a la pesca del atún. Estamos convencidos de que la pesca de atún puede ser sostenible y, por eso, pusimos en marcha distintas iniciativas y proyectos que nos ayuden a garantizar esa sostenibilidad. Es el caso del embarque voluntario de observadores científicos independientes en nuestra flota, el desarrollo de proyectos de I+D+i que nos permitan evitar la captura accidental o la adopción de decálogos de buenas prácticas.
En 2013 aprobaron un Código de Ética Empresarial. ¿En qué consiste y cómo afecta al personal del Grupo?
El Código de Ética Empresarial de Grupo Calvo es una muestra de la convicción de la compañía por el desarrollo de una cultura corporativa entre todas las personas empleadas. Refleja los principios y valores que guían a la compañía en la consecución de nuestra misión empresarial y proporciona una guía común de conducta para cualquier trabajador o trabajadora en todo el mundo. De alguna forma es una vía para hacer que los valores que rigen el grupo desde hace décadas sigan estando presentes en nuestra forma de hacer.
Las personas como centro de la estrategia es su concepto. Han recibido diversos premios como el Premio Cegos a las Mejores Prácticas de RRHH 2012 o la Palma de Oro en El Salvador. ¿Qué medidas se toman en la vertiente interna de RSE?
Como comentaba, nuestro objetivo es garantizar el respeto de los derechos laborales. En este sentido, obtuvimos la certificación SA8000 en la planta de El Salvador, convirtiendo Grupo Calvo en la primera empresa del país en obtener dicha certificación y en la tercera planta atunera a nivel mundial.
Cuando llegamos a El Salvador, hace más de diez años, pusimos en marcha un programa de reinserción laboral de ex pandilleros, con el que damos la oportunidad de empezar una nueva vida alejada de la violencia.
Otras medidas de RSE interna son ofrecer jornadas que permitan la conciliación laboral y familiar, seguros de vida, ayudas para el transporte público, descuentos para empleados, ayuda en la alimentación o bolsas para hijos e hijas de trabajadores.
¿De qué forma se compromete Calvo con el medio ambiente?
Como decía, trabajamos de forma continuada para minimizar el impacto ambiental. A nivel local desarrollamos un proyecto de innovación en colaboración con JB Ingenieros: Carballo Biometanización. Es la primera empresa gallega destinada a la gestión de residuos industriales mediante biometanización. A través de diferentes residuos generados en nuestras instalaciones, Carballo Biometanización produce un biogás capaz de generar calor y electricidad. El calor se aprovecha en la propia planta de Carballo, mientras que la electricidad se inyecta a la red eléctrica.
Desde 2013, las distintas plantas de Grupo Calvo han reducido su consumo de agua añadiendo torres de enfriado al proceso de esterilización de la conserva, consiguiendo reutilizar el agua en un circuito cerrado y reduciendo su consumo en un 20%.
"Estamos convencidos de que la pesca de atún puede ser sostenible"
Como empresa líder del sector, ¿por que vieron necesario elaborar un Código de Conducta para la pesca responsable dl atún? ¿Qué criterios marca con respecto a los proveedores?
Era necesario que más personas, socios, proveedores y clientes, tuvieran claro el compromiso de Calvo con el mar y sus recursos y lo que nos exigíamos como compañía, pues era lo mínimo que íbamos a exigir a cualquiera que quiera hacer negocio con nosotros.
El objetivo es garantizar que la pesca de atún siga siendo sostenible y, en esto, no podemos estar solos. Es una labor de todos los actores implicados de una o de otra forma en la gestión de la pesca. Grupo Calvo fue pionero en el establecimiento de este tipo de políticas en el sector atunero internacional.
Además de adherirse al código, enviamos un cuestionario a nuestros proveedores. Con él elaboramos un mapa de riesgo que utilizamos para monitorizarlos. En caso de que algún proveedor incumpla el Código de Compra Responsable, dejamos de trabajar con él hasta que repare la situación.
Forman parte del Grupo de Representación de Empresas Gallegas en RSE, una iniciativa que ahora se va a ampliar y reforzar. ¿Cómo valoran la experiencia?
Muy positiva. Somos una empresa de alimentación internacional y gallega. Para nosotros es vital promover acciones de responsabilidad social empresarial en las comunidades en las que operamos y mucho más en aquella que nos ha visto nacer. Trabajando juntos podemos conseguir grandes objetivos y situar a Galicia como una de las comunidades más comprometidas en RSE.
¿Cómo ve la implantación de la RSE en las empresas gallegas?
En responsabilidad social empresarial siempre quedará mucho por hacer pero creo que en Galicia se están dando grandes pasos en este campo, con iniciativas pioneras llevadas a cabo íntegramente por empresas gallegas.